Fertilidad, peso y ejercicio en mujeres
Hoy es cada vez más frecuente que las mujeres retrasen su fertilidad debido a temas laborales, espacio personal o por que no han conseguido la pareja apropiada para ello.
Sin embargo, una vez que se dan las condiciones para esta instancia, un porcentaje no menor de parejas descubre que a pesar de los intentos por ser padres, las buenas noticias están tardando más tiempo que el esperado en llegar (y la fertilidad).
Bueno, para tener en consideración, acá traemos los resultados de un estudio de seguimiento a más de 6000 mujeres durante 15 años en cuanto a su fertilidad, nivel de actividad física, peso corporal y tiempo que pasaban sentadas.
En los años de seguimiento, la incidencia en cuanto a problemas de fertilidad fue de un 15%. Al momento de analizar los factores que afectaron la fertilidad, los investigadores encontraron que el exceso de peso reducía la fertilidad en un 18% y que la obesidad en un 36%.
Por otra parte, la actividad física redujo los problemas de fertilidad en un 18% en la muestra total. Además, al estratificar por índice de masa corporal en un 35% para aquellas mujeres de peso normal. Estos datos ponen en evidencia la importancia de mantener un nivel de actividad física y peso corporal adecuados para favorecer la fertilidad.
En NFT entrenadores, nutricionistas y médicos nutriólogos están simultáneamente junto a ti en consulta para que en conjunto optimices tus resultados y puedas mejorar tu fertilidad. Si buscas información sobre cómo perder grasa, acá te dejamos info sobre el mejor ejercicio para esto. También te dejamos un plan específico para la fertilidad femenina acá.
Puedes ver más artículos, recomendaciones de nutrición, entrenamiento, fertilidad y también cambios físicos en nuestro Blog y en nuestro Instagram.
Fuente: Gabriela P. Mena, Gregore I. Mielke, and Wendy J. Brown (2020). Do physical activity, sitting time and body mass index affect fertility over a 15-year period in women? Data from a large population-based cohort study. Human Reproduction, pp. 1–8, 2020 doi:10.1093/humrep/dez300